16/11/2012
Encontramos varias acepciones para la palabra ‘Stakeholder’ a lo largo del tiempo y en distintas situaciones, pero en lo que compete a las estrategias de RSE tiene un contexto claro. Edward Freeman fue el que lo aplicó por primera vez al lenguaje de la estrategia, de la ética empresarial y la RSE, a través de su libro “A Stakeholder Approach” en 1984, definiéndolo como «quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa».
Como hemos comentado en otros post, la sociedad y las empresas la conforman personas, y éstas son las primeras que tienen que ser conscientes y poner en practica la responsabilidad social, medioambiental, económica, ciudadana…sin nosotros NO hay RSE posible.
Las organizaciones que quieren ser sostenibles tienen que implicarse con sus grupos de interés, conocer qué les preocupa, sus inquietudes y establecer una relación con feedback, pudiendo así elaborar una buena estrategia sustentada con la implicación de los stakeholder (tanto internos como externos).
Conclusión, cuanto más nutrida esté la estrategia de responsabilidad social con la implicación de los grupos de interés, más posibilidades tendrá cualquier tipo de organización de identificar nuevas oportunidades.