La importancia del transporte público y privado como sector económico y su peso en el consumo energético y en las emisiones lo constituyen como uno de los ejes principales de las políticas públicas si se pretenden alcanzar los objetivos de política económica (competitividad), ambiental (emisiones de GEI) y energética (seguridad de suministro).
En la vertiente ambiental, para alcanzar los objetivos europeos de cero emisiones netas en 2050, el sector del transporte debe realizar una gran transformación: dejando de ser la principal fuente de consumo energético de la economía, y abandonando su dependencia en más de un 90% de los combustibles fósiles. En España, el transporte consume el equivalente a un 42% de la energía total nacional. En concreto, el porcentaje que representa el sector del automóvil (turismos) es del 17%.
Ante este gran impacto ambiental del transporte, la promoción del vehículo eléctrico se presenta como una de las vías esenciales para conseguir descarbonizar el sector transporte y lograr una transición energética sostenible.
Tanto el vehículo ligero, como los autobuses o los camiones son susceptibles de ser electrificados de forma eficiente. Por lo que la apuesta por la electrificación del transporte ofrece diversas ventajas como:
La apuesta por la movilidad eléctrica fomenta la creación de nuevos modelos de negocio sostenible que benefician a la sociedad. Puesto que la aparición de servicios de movilidad compartida en los entornos urbanos como sharings de patinete, bicicletas, coches o motos, generan nuevos puestos de trabajo a la vez que reducen la congestión del tráfico. Así como aportan una solución de intermodalidad en el transporte público a los ciudadanos sin que los ayuntamientos tengan que realizar inversiones significativas.
Para lograr la consecución efectiva de una movilidad eléctrica es vital contar con una red de puntos de recarga que permita el avance en el uso de vehículos eléctricos, así como el desarrollo de todos los ámbitos que rodean a este sector. A raíz de esta necesidad, surge un nuevo modelo empresarial en torno a las infraestructuras de recarga, un nuevo mercado hasta ahora inexistente.
Como empresa especializada en energía, Conacon Sando ha realizado obras de ejecución de eficiencia energética en distintos ámbitos incluyendo el de puntos de recarga, y presta el servicio de mantenimiento de puntos de recarga para vehículos eléctricos. Entre estos proyectos cabe destacar la red insular de puntos de recarga de vehículos eléctricos en la isla de La Gomera, o las instalaciones de media tensión para suministro en la Laguna Grande. Así como diversas licitaciones realizadas para organismos públicos y privados.
Conscientes del potencial que tiene el despliegue del vehículo eléctrico conectable (VEC) para alcanzar los compromisos marcados para el año 2050 por la Unión Europea y el gobierno de España, desde Conacon Sando contamos con soluciones especializadas como la instalación de cargadores eléctricos. A través de Power Purchase Agreement (PPA) con distribuidoras y comercializadoras eléctricas, hemos realizado la instalación, operación y mantenimiento de decenas de puntos de recarga de vehículo eléctrico conectable con suministro de energía eléctrica 100% renovable.
Puntos de recargas de vehículos
Contribuyendo a la nueva movilidad eléctrica
Puntos de recargas de vehículos
Ofrecemos soluciones especializadas en movilidad eléctrica para contribuir a la descarbonización de la economía.
Desde la rama de negocio de Conacon Sando especializada en energía, ofrecemos soluciones de movilidad eléctrica que integran la instalación, operación y mantenimiento de puntos de recarga para el vehículo eléctrico conectable, adaptándonos a las necesidades específicas de cada administración u organismo.