Las infraestructuras marítimas son fundamentales para un país como España, que cuenta con alrededor de 8.000 km de costa. Su ubicación estratégica dentro de la red de transporte marítimo internacional y su reconocimiento como uno de los principales destinos turísticos del mundo, gracias a su litoral y clima, refuerzan la importancia de estas estructuras.
Una obra marítima se define como aquella que tiene, al menos, uno de sus contornos en el mar y que facilita su explotación y gestión. Estas obras son consideradas una de las tipologías más complejas dentro de la ingeniería civil debido a las características inestables y desafiantes del medio marino. Los avances tecnológicos y la innovación han sido clave para mejorar el conocimiento y comprensión de los mares y océanos, su interacción con la atmósfera y los aspectos geológicos y geotécnicos marinos, permitiendo soluciones más seguras y sostenibles.
En Sando Construcción, proyectamos y ejecutamos infraestructuras marítimas y portuarias con un enfoque especializado. Esta área constituye una de nuestras especialidades con mayor trayectoria, destacando por nuestra capacidad de asumir proyectos de alta complejidad que contribuyen al desarrollo económico y social.
El éxito en este tipo de proyectos requiere conocimientos técnicos específicos que no se encuentran habitualmente en otros campos de la ingeniería civil. Desde el diseño inicial hasta la construcción y conservación de las infraestructuras, en Sando aplicamos metodologías innovadoras que garantizan la funcionalidad, durabilidad y sostenibilidad de cada obra.
Tipos de obras marítimas y portuarias
Las Recomendaciones de Obras Marítimas (ROM), normativa española para proyectos portuarios, clasifican las Obras Marítimas (OM) según el servicio que proporcionan en dos categorías principales: Principales y Auxiliares.
Clasificación de Obras Marítimas
- OM Principales: Incluyen obras de abrigo, gestión y protección del litoral, obras de atraque y amarre, plataformas exteriores y conducciones submarinas. Estas se dividen en:
- Fijas: Infraestructuras diseñadas para resistir las oscilaciones del mar, como rompeolas y muelles.
- Flotantes: Construcciones adaptadas para moverse con el oleaje, como amarres flotantes.
- OM Auxiliares: Comprenden trabajos de dragado y relleno, así como la construcción y reparación de buques y flotadores.
Tradicionalmente, las obras marítimas se dividen en dos grandes tipos:
- Obras portuarias: Aseguran la conexión entre el transporte marítimo y terrestre, facilitando el comercio y la movilidad de pasajeros.
- Obras costeras: Destinadas a urbanizar y proteger las costas frente a la erosión, los temporales y otras presiones ambientales.
H3: Obras portuarias
Los puertos son infraestructuras clave que conectan los sistemas marítimos con los terrestres, permitiendo la transferencia eficiente de carga y pasajeros. Constituyen nodos logísticos esenciales en el comercio internacional y la movilidad global.
Componentes principales
- Zona marítima: Incluye las áreas donde los buques operan, como atraques, muelles y sistemas de amarre.
- Zona terrestre: Alberga las operaciones de recepción, almacenamiento y gestión de mercancías y pasajeros.
Clasificación de los puertos
Dependiendo de su función, los puertos pueden ser:
- Comerciales: Enfocados en el transporte de mercancías, como contenedores y graneles.
- Pesqueros: Diseñados para la actividad de la industria pesquera.
- De pasajeros: Adaptados para cruceros y ferris, conectando destinos turísticos.
- Deportivos o recreativos: Infraestructuras destinadas a embarcaciones de ocio.
- Astilleros: Espacios técnicos para la construcción y reparación de embarcaciones.
- Industriales: Infraestructuras logísticas vinculadas a actividades de manufactura.
- Militares: Puertos diseñados para operaciones de defensa y seguridad.
Evolución histórica
A lo largo de los años, los puertos han evolucionado para adaptarse a nuevas tecnologías y demandas sociales. Hoy en día, muchos integran zonas comerciales, culturales y de ocio, mejorando su interacción con las comunidades locales. Este enfoque los ha transformado en motores de desarrollo económico y social, además de nodos logísticos clave.
Obras costeras
Las obras costeras están diseñadas para proteger y urbanizar las zonas habitadas del litoral. Estas infraestructuras responden a desafíos como la erosión, los temporales y la presión del desarrollo turístico.
Objetivos principales
- Protección del litoral: Evitar la degradación causada por la actividad humana y fenómenos climáticos.
- Preservación turística: Mantener la estabilidad y funcionalidad de zonas costeras urbanizadas y playas.
Ejemplos destacados
- Escolleras: Barreras de rocas que disipan la energía del oleaje.
- Diques de abrigo: Protegen las costas y puertos del impacto directo de las olas.
- Sistemas de regeneración costera: Incluyen rellenos de arena y técnicas para restaurar playas erosionadas.
Estas obras son fundamentales para equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental.
Nuevas infraestructuras marítimas
A lo largo del tiempo, han surgido nuevas necesidades que han dado lugar a infraestructuras como plataformas petroleras y conducciones submarinas. Estas construcciones representan un avance técnico significativo, adaptándose a los retos del entorno marino y reforzando la importancia estratégica de las infraestructuras marítimas.
A lo largo de la historia, el desarrollo de nuevas actividades económicas y necesidades tecnológicas ha dado lugar a la creación de infraestructuras marítimas avanzadas, como plataformas petroleras y conducciones submarinas, que representan un hito en la ingeniería civil.
El transporte marítimo y su impacto
El transporte marítimo es el principal medio para el comercio internacional, manejando el mayor volumen de mercancías gracias a su capacidad, flexibilidad y eficiencia. Por ello, la mayoría de los productos que consumimos a diario atraviesan los puertos, que actúan como nodos logísticos esenciales en las cadenas de suministro global.
Históricamente, los puertos han desempeñado un papel trascendental en el desarrollo territorial. Con la globalización y la especialización del transporte marítimo, han tenido que expandirse considerablemente sobre superficies marítimas y terrestres. Esto ha llevado al diseño de extensas zonas portuarias adaptadas a usos específicos, transformando los puertos en verdaderos centros industriales y logísticos.
Retos medioambientales y sostenibilidad
El auge del comercio y la industrialización portuaria ha traído consigo desafíos medioambientales significativos. La integración urbanística de los puertos con las comunidades cercanas es uno de los principales retos actuales, exigiendo soluciones que respeten criterios estéticos, medioambientales y de sostenibilidad.
El cambio climático también afecta directamente a las infraestructuras marítimas y portuarias. La intervención humana sobre el litoral y el crecimiento del turismo intensifican la presión sobre las zonas costeras, aumentando la necesidad de obras que protejan el litoral. Estas incluyen sistemas de estabilización costera, diques y regeneración de playas.
Por otro lado, la conciencia ambiental de la sociedad demanda acciones que frenen la degradación del litoral y fomenten un desarrollo sostenible. La planificación de infraestructuras portuarias debe equilibrar las necesidades económicas con la preservación del entorno natural.
Conservación y rehabilitación de infraestructuras
En este reto la conservación y mantenimiento de las infraestructuras, junto con la rehabilitación hacia nuevos usos, juegan un papel crucial y en el que resulta imprescindible contar con empresas especializadas como Conacon Sando.
En Sando aplicamos un enfoque integral para garantizar la sostenibilidad en cada proyecto. La conservación debe realizarse de manera continuada en el tiempo para poder poner en valor la infraestructura portuaria o costera durante toda su vida útil.
Nuestros servicios de construcción de infraestructuras marítimas y portuarias
En Sando Construcción, desarrollamos proyectos innovadores y sostenibles que abarcan desde obras de abrigo hasta conducciones submarinas, con un enfoque centrado en la eficiencia y la preservación del entorno. Nuestro compromiso con la calidad y la sostenibilidad nos ha posicionado como un referente en el sector de las infraestructuras marítimas y portuarias.
Construcción de terminales portuarias
En Sando Construcción, desarrollamos terminales portuarias que combinan infraestructuras marítimas y terrestres con equipamiento especializado y recursos humanos para garantizar operaciones eficientes de carga, descarga, almacenamiento y clasificación de mercancías. Estas terminales son infraestructuras estratégicas que conectan el transporte marítimo con otros modos de transporte, optimizando la logística y fomentando el desarrollo económico.
¿Qué es una terminal portuaria?
Una terminal portuaria es la instalación o conjunto de instalaciones que constituyen la interfaz entre el transporte marítimo y los demás modos de transporte, como el terrestre o ferroviario. Su número y características dentro de un puerto varían según los tipos de carga que gestionan.
Componentes de una terminal portuaria
- Infraestructuras marítimas
- Obras directamente relacionadas con el transporte marítimo, como atraques y amarres.
- Infraestructuras terrestres
- Espacios destinados a la carga, descarga, almacenaje, recepción y clasificación de mercancías.
- Equipos especializados
- Elementos como grúas móviles y fijas, tolvas y cintas transportadoras que facilitan las operaciones.
- Recursos humanos y tecnología
- Personal especializado en logística portuaria y sistemas informáticos para la gestión y coordinación eficiente de las actividades.
Las terminales portuarias son infraestructuras con una logística de funcionamiento muy compleja y precisa, con muchas actividades sucediendo a la vez que se agrupan en 4 subsistemas:
- Subsistema de Carga y Descarga. Es imprescindible atender de manera rápida la demanda de carga y descarga de los buques, con eficiencia para que los equipos del puerto se aprovechen al máximo y estén en constante funcionamiento, eso sí, velando por la seguridad en todo momento.
- Subsistema de Almacenamiento. Es la parte que más superficie ocupa en cualquier terminal portuaria y su disposición y extensión están estrechamente relacionadas, no solamente al tráfico que los otros subsistemas reclaman, sino a la elección de los medios de manipulación que en este subsistema vayan a trabajar.
- Subsistema de Entrega y Recepción. Es un área muy puntual donde sucede la transición del almacenaje hacia el transporte terrestre de la mercancía, sea por carreteras o por ferrocarril; y tiene tres procesos en constante funcionamiento: la llegada del modo terrestre de transporte, control de la carga en la recepción o entrega, y carga o descarga de los vehículos de transporte.
- Subsistema de Transporte Interno. Comprende todos los elementos utilizados para el transporte de la carga o el personal dentro de las instalaciones de la terminal portuaria, incluyendo la carga de la mercancía al buque.
Existen varios tipos de terminales portuarias según el tipo de equipamiento del que disponen. Los más comunes son:
Terminales de contenedores: Actualmente son las más comunes. Están especializadas en la carga y descarga de contenedores, y se identifican por las grúas mecánicas de pórtico que utilizan para mover contenedores de grandes tonelajes y apilarlos uno encima de otro en amplios espacios al aire libre.
Terminales de graneles líquidos: El granel líquido representa una gran parte del transporte marítimo total, siendo de una magnitud similar al de contenedores. Entre los líquidos que se transportan se encuentran hidrocarburos, gases licuados, productos químicos o alimenticios. Para su carga y descarga es necesario el uso de tuberías y estaciones de bombeo que serán las encargadas de llevar el líquido hasta los tanques de almacenamiento. Dependiendo del tipo de líquido a tratar se deberán tomar diversas medidas de seguridad.
En las terminales de hidrocarburos, gases y productos químicos es fundamental contar con sistemas contra incendios, gestión de residuos y sistemas de seguridad frente a derrames o fugas. Asimismo, hay que diferenciar las diferentes terminales portuarias que existen en función de su disposición física. Las hay situadas en la línea de costa, que se conectan mediante pantalanes, o bien en mar abierto, cada vez más comunes debido al elevado tamaño de los buques.
Terminales de graneles sólidos. Son las encargadas de cargar, descargar, manipular y depositar las cargas sólidas a granel que transportan los buques graneleros (bulk carriers). Para ello deberán disponer de equipos especiales para la manipulación de los materiales que eviten en la medida de lo posible la emisión de polvo o vertidos que generan impactos ambientales. Las mercancías principales con las que trabajan son: minerales, hidrocarburos (carbón), fertilizantes, agrograneles y otros como productos forestales o fosfatos. Se deberá tener especial cuidado en la carga, transporte y descarga para evitar el contacto de diferentes tipos de materiales, ya que podría contaminar y dejar inservible un producto. Los equipos básicos que toda terminal portuaria de granel sólido debe tener son las tolvas, para canalizar el material y cintas transportadoras, encargadas del transporte horizontal dentro del puerto.
Terminales de carga general. Aunque hoy en día la mayor parte del comercio internacional se realiza utilizando contenedores estandarizados, todavía existen muchas operaciones clasificadas como carga general en forma de pallets. Este tipo de terminales constan de unidades de puestos de atraque para atender embarcaciones que suelen ser más pequeñas, de carga general suelta.
Terminales de buques Ro-Ro. Estas terminales están diseñadas para recibir los tipos de buque Ro-Ro, en ingles Roll On-Roll Off, el cual transporta cargamento rodado, ya sean automóviles, camiones, trenes, plataformas, remolques, etc. Estas mercancías con ruedas, no apilables y de tamaño muy diverso, se cargan y descargan a través de rampas o ascensores en la zona de muelle. Las terminales Ro-Ro requieren de un espigón donde colocar sus rampas en caso de que el buque las tenga; de no tenerlas como ocurre en los fast ferries, la terminal deberá contar con una rampa la cual puede ser hidráulica o estacionaria.
Innovación y sostenibilidad
En Sando, nuestras terminales están diseñadas con tecnología avanzada y un enfoque sostenible que reduce el impacto ambiental. Incorporamos soluciones personalizadas para satisfacer las necesidades específicas de cada proyecto, asegurando terminales eficientes y responsables con el entorno.
Obras de abrigo:
Las obras de abrigo son infraestructuras diseñadas para proteger las zonas portuarias y costeras de las condiciones adversas del mar, como el oleaje y los temporales. Estas estructuras son fundamentales para garantizar la operatividad y seguridad de los puertos en entornos marítimos desafiantes. Entre las obras de abrigo más comunes se encuentran los diques y las escolleras.
Construcción de diques
Los diques son obras de abrigo cuya principal función es proteger las zonas costeras y portuarias de los efectos del oleaje, actuando como barreras que controlan la dinámica marina. Estas estructuras son esenciales en la construcción de puertos situados en zonas abiertas al mar y también se utilizan para la protección costera.
Tipologías de diques
- Diques de paramento inclinado (rompeolas)
- Están compuestos por un núcleo de materiales como piedra o todo-uno de cantera, protegidos por uno o más mantos de escollera, bloques o piezas especiales de hormigón.
- Su diseño permite que las olas rompan sobre la estructura, disipando su energía.
- Incluyen un espaldón en la coronación que puede ser de fábrica o no, dependiendo de la función.
- Diques de paramento vertical (reflejantes)
- Constan de un muro de bloques o cajones de hormigón armado cimentados sobre una base de escollera.
- Están diseñados para reflejar las olas en lugar de romperlas.
- En algunos casos, pueden ser utilizados directamente como muelles.
- Diques exentos
- Situados de forma paralela a la costa para protegerla del oleaje incidente.
- Su diseño puede variar entre emergidos o sumergidos, y pueden ser de tipo multicapa (convencionales) o homogéneos.
- Los diques homogéneos, también conocidos como diques arrecife, son estructuras que favorecen la biodiversidad al albergar fauna marina.
Construcción de escolleras
Las escolleras son estructuras fundamentales para la protección de costas y puertos, diseñadas para absorber y disipar la energía del oleaje. Estas construcciones, formadas por bloques de roca, hormigón u otros materiales resistentes, se utilizan ampliamente en obras de abrigo como diques en talud, rompeolas y muros de escollera. Su capacidad para estabilizar litorales y mitigar la erosión las convierte en una solución clave en proyectos de infraestructuras marítimas y portuarias.
¿Qué es una escollera y para qué sirve?
Una escollera es una barrera compuesta por elementos naturales o prefabricados que protege las costas vulnerables frente a fenómenos naturales como temporales o el impacto continuo del oleaje. Estas estructuras se emplean para:
- Reducir la erosión costera.
- Asegurar la estabilidad de muelles, playas y otras construcciones portuarias.
- Prolongar la vida útil de las infraestructuras marítimas.
Características principales de las escolleras
- Materiales utilizados:
- Construidas con piedras naturales, bloques de hormigón o piezas prefabricadas, diseñadas para resistir el impacto del oleaje y las condiciones climáticas adversas.
- En algunos casos, los muros de escollera combinan diferentes capas de materiales para maximizar su efectividad.
- Funciones principales:
- Actúan como barreras físicas que reducen la fuerza del oleaje, protegiendo las costas y puertos.
- Aseguran la estabilidad de estructuras adyacentes, como diques, rompeolas y playas artificiales.
- Aplicaciones más comunes:
- En diseño de diques en talud, donde la escollera es la capa externa que disipa la energía de las olas.
- En la construcción de muros de escollera, utilizados tanto para la protección costera como en proyectos de recuperación de playas.
- En proyectos de estabilización del litoral frente a la acción marina, protegiendo ecosistemas costeros y entornos turísticos.
Las escolleras son una solución altamente efectiva y sostenible para garantizar la protección y el mantenimiento de los entornos costeros y portuarios frente a los fenómenos naturales.
Obras de dragado y relleno
Las obras de dragado y relleno son intervenciones fundamentales para garantizar la funcionalidad de las áreas portuarias y costeras. Estas actividades se centran en mantener la navegabilidad de los canales y zonas portuarias, así como en crear nuevas superficies terrestres mediante la recuperación de terrenos ganados al mar.
¿Qué es el dragado?
El dragado consiste en la remoción de sedimentos, materiales sueltos o rocas del fondo marino, fluvial o lacustre para:
- Aumentar o mantener la profundidad de canales de navegación.
- Facilitar el acceso de embarcaciones de mayor calado a puertos y terminales.
- Prevenir acumulaciones de sedimentos que puedan obstaculizar el tráfico marítimo.
Tipos de dragado
- Dragado de mantenimiento:
Se realiza periódicamente para eliminar sedimentos acumulados que afectan la navegabilidad. - Dragado de capital:
Implica la excavación de nuevas áreas o la profundización de zonas existentes para expandir las capacidades de un puerto o canal. - Dragado ambiental:
Se enfoca en retirar materiales contaminantes o peligrosos para mejorar la calidad ambiental del entorno marino o fluvial.
¿Qué es el relleno?
El relleno consiste en la creación de superficies terrestres mediante la colocación de materiales dragados o traídos de otras áreas. Es comúnmente utilizado para:
- Ampliar terrenos portuarios o industriales.
- Construir nuevas infraestructuras como terminales, muelles o diques.
- Restaurar playas y zonas costeras erosionadas.
Aplicaciones del relleno
- Creación de terrenos ganados al mar:
Espacios adicionales para infraestructuras portuarias, industriales o urbanas. - Regeneración costera:
Reposición de arena en playas afectadas por la erosión.
Innovación en dragado y relleno
En Sando Construcción, utilizamos técnicas avanzadas y sostenibles para minimizar el impacto ambiental de estas actividades, garantizando la preservación del ecosistema marino y la eficiencia operativa. Nuestras soluciones combinan tecnología de precisión con un enfoque responsable, adaptado a las necesidades específicas de cada proyecto.
Servicios de conservación y mantenimiento de infraestructuras
A través de Conacon Sando, ofrecemos servicios integrales de conservación para infraestructuras marítimas y portuarias, garantizando su operatividad y seguridad durante todo su ciclo de vida. Nuestras soluciones se basan en la implementación de tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles que permiten:
- Prevención del deterioro estructural mediante inspecciones regulares y mantenimientos programados.
- Optimización del rendimiento adaptando las infraestructuras a las necesidades operativas actuales.
- Reducción del impacto ambiental mediante el uso de materiales ecológicos y procesos respetuosos con el entorno.
Gracias a nuestra experiencia, aseguramos que cada infraestructura conserve su funcionalidad y valor a lo largo del tiempo, contribuyendo al desarrollo sostenible del entorno portuario y marítimo.
Rehabilitación y adaptación de infraestructuras:
En Sando, transformamos antiguas edificaciones fabriles, almacenes y otras infraestructuras en espacios funcionales y modernos. Nuestro enfoque integral incluye:
- Rehabilitación estructural completa para garantizar la seguridad y estabilidad de las construcciones.
- Adaptación a nuevos usos como centros culturales, áreas recreativas o instalaciones comerciales.
- Integración sostenible mediante el uso de técnicas que preservan el patrimonio histórico y minimizan el impacto ambiental.
Conjugamos innovación y respeto por la historia para crear espacios que satisfagan las necesidades actuales de las comunidades, promoviendo un equilibrio entre desarrollo económico y sostenibilidad.