Sede de la Diputación de Málaga
Nueva sede para la Diputación Provincial de Málaga
El proyecto de la sede de la Diputación de Málaga abarca una superficie total construida de 46.550,12 metros cuadrados, en los que se realiza la construcción de dos edificios diseñados por el arquitecto Luis Machuca. En el complejo se encuentra el auditorio Edgar Neville, un espacio escénico multidisciplinar con capacidad para trescientas personas.
La obra se realiza en torno al antiguo Centro Cívico, antigua Casa de la Misericordia, por lo que la distribución de las piezas del antiguo centro marcó la morfología de la nueva Diputación de Málaga, con una estructura que tiende a la horizontalidad y, por tanto, reduce la altura de la edificación.
Las instalaciones de la nueva sede de la sede de la Diputación de Málaga se reparten entre dos edificios denominados respectivamente “político” y “administrativo”. El primer edificio, se estructura para las dependencias institucionales, incluyendo espacios destinados a la presidencia, los grupos políticos, la secretaría y, como elemento principal, el salón de plenos que funciona como un pequeño parlamento. La infraestructura cuenta con tres plantas en altura y un sótano para aparcamientos, unidos mediante una plaza central. El segundo edificio, dispuesto a lo largo de la calle Almonte albergan los servicios, las áreas técnicas y administrativas.
Ambos edificios siguen las direcciones del antiguo, por lo que se desvían ligeramente de las alineaciones de las calles que conforman la manzana. Están comunicados en semisótano mediante una rampa que une las estancias que se encuentran en desnivel.
En la planta baja, transversal al edificio de administración, se encuentran las instalaciones y servicios, y sobre ellos, las áreas destinadas a la atención al público en amplias naves acristaladas.
La construcción de la nueva sede de la Diputación de Málaga es un proyecto que destaca por contar con un diseño innovador y una ejecución ejemplar, en un lugar tan emblemático como es enfrente del paseo marítimo de Málaga.
El diseño innovador del proyecto buscó representar la transparencia del organismo y el contacto con el entorno, lo que se reflejó en amplias superficies vidriadas en las instalaciones, y la volumetría de las instalaciones, con jardines que se introducen a través de la planta baja diáfana y alrededores. Para ello, Sando realizó la construcción de varias capas en las fachadas que respondían a objetivos de regulación térmica y niveles de soleamiento, con la instalación de elementos como mallas de acero inoxidable para tamizar las vistas y la entrada de luz, o de paneles de varillas de madera trenzada para dotar de mayor intimidad a las zonas vidriadas.
Como empresa especializada en edificación sostenible, Sando aplicó medidas de sostenibilidad ambiental a la estructura, como una central de trigeneración para abastecer a la edificación de agua caliente, refrigeración y electricidad a partir de la transformación de gas natural. Así como incorporó soluciones domóticas para reducir el consumo de iluminación artificial, como la construcción de espacios de doble altura orientados para aprovechar al máximo la la luz proyectada desde el lucernario de la cubierta.