En el caso concreto de la ejecución de edificaciones, la integración efectiva de determinados aspectos de calidad y ambiental se acreditan a través de las clasificaciones obtenidas en sellos de certificación sostenible. Entre las certificaciones de proyectos que se han ejecutado desde Sando o se encuentran en ejecución se encuentran: LEED de U.S. Green Building Council en la categoría “Oro”; GBCe del Green Building Council España en la categoría “5 hojas” y “3 hojas”; y BREEAM del Building Research Establishment en la categoría “Excelente”.
Estas certificaciones son requeridas por clientes públicos y privados en la ejecución de distintas edificaciones, y establecen una serie de requerimientos para implantar en cada proyecto. Entre los aspectos integrados en estos requerimientos se encuentran: la gestión responsable del proyecto, de las prácticas de construcción y de los impactos de las zonas de obras y de los riesgos naturales; la implantación de sistemas y procesos que favorecen la eficiencia en la gestión energética e hídrica; el aprovisionamiento responsable de materiales; o el aseguramiento de la biodiversidad de la zona.
La construcción sostenible implica una serie de aspectos clave en la puesta en marcha de proyectos de conservación del viario público, abarcando desde la instalación de fuentes de energía renovables o la utilización de materiales reciclados, hasta la construcción de zonas verdes para la regeneración de las ciudades.
Mediante la línea de conservación urbana y smart cities de la empresa, se llevan a cabo proyectos clave para el desarrollo de infraestructuras sostenibles. Desde el ámbito de la movilidad urbana, a través de trabajos como la pavimentación a partir de materiales reciclados o trabajos en firmes con materiales innovadores para la reducción de la contaminación acústica generada por los de vehículos.
También se integra la sostenibilidad en las actuaciones sobre el acerado o el espacio público para mejorar la accesibilidad peatonal; o en el acondicionamiento de distintas zonas urbanas y paseos marítimos para la regeneración paisajística, la protección ambiental y la creación de nuevos espacios para la sociedad.
Ante el estrés hídrico es vital contar con infraestructuras que aseguren la eficiencia de la gestión integral del agua en cada fase: captación, tratamiento, distribución, saneamiento y depuración, y descarbonización y gestión de residuos y su valorización. En esta última fase, se ejecutan proyectos de aprovechamiento energético y generación de energía alternativa que resulta clave para la descarbonización de la economía.
A través de la línea de negocio especializada en el ciclo integral del agua, Sando Agua presta servicios en cada una de las fases integrando los más elevados criterios ambientales y de calidad. Dentro del ámbito de la construcción, se ejecutan infraestructuras hidráulicasc claves, tanto del tratamiento de agua potable, redes de distribución, redes de saneamiento, EBAR (Estación de Bombeo de Aguas Residuales o EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales).
En línea con el aseguramiento de la eficiencia de estas infraestructuras, la empresa integra el Ciclo Smartwater en su gestión, aplicando tecnologías avanzadas de información y comunicación (TIC) para recopilar datos en tiempo real. La integración de esta tecnología permite detectar anomalías en la calidad o el caudal, permitiendo activar mecanismos para minimizar su pérdida en la distribución, asegurando la salubridad del agua o evitando una posible contaminación por vertidos.
Sando cuenta con una línea de negocio especializada en la explotación, tratamiento, abastecimiento y transporte de materiales para la construcción. Para ello, cuenta con varias canteras distribuidas por el territorio español que aseguran la obtención de materias primas bajo los más altos estándares de calidad y sostenibilidad.
Las canteras cuentan con maquinaria especializada en función de cada material permitiendo: la obtención de áridos naturales como resultado del tratamiento de rocas o zahorras de río, o la fabricación de aglomerado asfáltico tanto en frío como en caliente. Así como son capaces de reconvertir los residuos de construcción de las obras en áridos reciclados para su reutilización, materializando la economía circular en los proyectos de construcción.
Sando suscribe un compromiso por la modernización continua de estas instalaciones para cumplir con los nuevos requerimientos en materia ambiental y de eficiencia. Con este propósito puso en marcha el proyecto MAPAS: Modernización y Adaptación de una Planta de Aglomerados Sostenibles realizado en el centro de producción La Cabaña en Sevilla. Un proyecto desarrollado con subvención europea orientado a la mejora de la sostenibilidad en los pavimentos producidos, reduciendo las emisiones a la atmósfera y el consumo energético mediante una menor temperatura de fabricación dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia dentro del Programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital del Estado.
Construcción Sostenible
Ejecutamos infraestructuras sostenibles para la regeneración ambiental y la descarbonización de la economía
Construcción sostenible
Construyendo los cimientos de las ciudades del futuro
La construcción sostenible es aquella que adopta un enfoque de sostenibilidad desde el diseño del proyecto hasta su ejecución final, integrando aspectos en materia de protección ambiental (y social) en cada fase del proceso y de la cadena de valor. En la integración efectiva de estos aspectos la innovación tecnológica juega un papel crucial, aplicando herramientas como BIM (Building Information Modeling), inteligencia artificial o robótica, para diseñar infraestructuras adaptadas al entorno con el menor impacto ambiental negativo posible.
Este enfoque permite que todos los proyectos constructivos de Sando sean ejecutados en coherencia con los criterios ambientales, sociales y económicos (ASG) que se establecen en la estrategia de sostenibilidad de la empresa. Esta estrategia vincula de manera transversal a las distintas áreas de negocio, determinando una serie de parámetros y requerimientos para implantar, desde las materias primas que se van a utilizar para la construcción hasta la evaluación del posible impacto negativo que la infraestructura pueda tener en su entorno.